DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES – SEBASTIÁN PAYÁN (SABLAZO)
by Sablazo
DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
Contenido hecho por Sablazo, Crítica Cultural
¿Les ha pasado que han visto una hamburguesa en una foto y han pesado lo delicioso que se ve pero cuando lo reciben no cumple sus expectativas? Martin Parr, busca cambiar esa publicidad engañosa y mostrar la comida como es.
Fotografiar nuestra comida se ha vuelto casi una obligación, tanto que los bloggeros han empezado a ver en la comida una oportunidad de explotar sus habilidades fotográficas. Los restaurantes están apelando a volver su comida atractiva a través de fotos que hagan que su comida se vea apetitosa, a veces generando falsas expectativas. El Huffington Post publicó una serie de comparaciones entre la publicidad y la comida de verdad.
http://www.huffingtonpost.com/2013/09/04/food-ad_n_3861440.html

Lean Cuisine Simple Favorites Vegetable Eggroll Imagen tomada de: http://www.huffingtonpost.com/2013/09/04/food-ad_n_3861440.html
Aquí es donde entra Martin Parr, fotógrafo británico, miembro de la agencia Magnum desde 1994. Parr ha enfocado su trabajo en la documentación social, tomándole fotos a la vida como es. De ahí salió su trabajo, hecho libro, llamado Real Food. “We are what we eat”, esa es la consigna del libro. Se podría decir que ese es el objetivo de su trabajo fotográfico, mostrar la relación entre la comida y la sociedad. Ilustrar cómo es que la comida refleja la sociedad a la cual se pertenece.
¿Se podría decir que lo que hace Parr es una revolución?, ¿un acto de resistencia? La respuesta recae en otra pregunta: ¿qué lo diferencia de otra persona que toma fotos de su comida?
La respuesta es problemática, no es tan blanco y negro. Por un lado un bloggero busca documentar lo que come, eso también lo hace Parr. La única diferencia es que el primero lo hace como un evento rutinario sin objeto alguno además de compartir sus gustos alimenticios y dar de vez en cuando una crítica con o sin fundamento sobre lo que consumió. Parr, usa su cámara para mostrar una sociedad a partir de lo que come. Por ejemplo, tiene un conjunto de fotos en Estados Unidos en las que muestra la comida gringa en todo su esplendor: grotesca, procesada y en grandes cantidades, aquí hay algunas:

USA. Atlanta. The Georgia State Fair. Fast food. 2010. Todas las imágenes de Parr fueron tomadas de: http://www.magnumphotos.com/Package/2K1HRG6S7S7S#/SearchResult&ALID=2K1HRG6S7S7S&VBID=2K1HZSQCA09BN&POPUPIID=2S5RYDWP7OB2&POPUPPN=2
Hay otro guiño interesante en estas fotos de Parr que no tienen los otros bloggeros: Muestra a las personas comiendo, y lo desagradable que se puede ver eso. Es decir, en vez de embellecer algo, lo muestra como es. Y esa es parte de la revolución que lidera Martin Parr con sus fotos de la comida. No es una coincidencia que el título de su trabajo sea Real Food.
Otro punto que diferencia al bloggero de Parr, el tema estético de las fotos, pero no una cuestión de filtros sino la forma en que toma las fotos a la comida, a los platos, el encuadre. Repite constantemente la misma formula: picado o cenital, para poder reunir todos los objetos, no solo la comida, sino los cubiertos, el mantel, todo lo que haga parte de la comida.
Lo anterior, sin embargo, no lo hace buscando embellecerlo para hacerlo ver más apetitoso. En vez de engañar a los observadores, como la publicidad engañosa del principio, muestra cómo se ve la comida en un plato. Sí, se podría decir que la foto se ve “artística”, pero no es algo construido o embellecido, es tomar una foto de determinada manera a partir de lo que hay.
Entonces, sí hay una diferencia entre el bloggero que busca documentar su comida día a día. De hecho hay dos importantes. Martin Parr busca reflejar a una sociedad a partir de lo que come, y de una manera que parece sí artística pero no embellecida. Hay una revolución por parte de Parr que no quiere documentar una comida y volverla apetitosa a pesar de que lo sea o no. En un mercado en el que se encargan de llenar de falsas expectativas a los consumidores, Parr muestra la comida como es y la comida, por exceso o ausencia, hace parte del mundo real.
Leave a Reply