ENTREVISTA A SALLY MIZRACHI – SABLAZO
by Sablazo
ENTREVISTA A SALLY MIZRACHI

Imagen tomada de: http://www.banrepcultural.org/blog/noticias-de-la-actividad-cultural-del-banco-de-la-rep-blica/lugar-dudas-en-el-museo-de-arte-del
¿Cómo ha sido tu trayectoria en el mundo del arte?
He tenido el privilegio de estar haciendo siempre lo que me gusta; he estado en mundos que para mí no son muy alejados del arte. Podría decir, contestando a tu pregunta, que cuando iniciamos lugar a dudas hace más de diez años, fue cuando realmente aterricé y me adentré en el mundo del arte.
¿Qué es lugar a dudas y cómo empezó? ¿Cuál es tu papel?
Iniciamos pensando en desarrollar un proyecto a mediano plazo, de ahí su estructura: tener un espacio físico que creará una dinámica y provocará diálogos e interacciones con el público con el que interactúa.
Nace, al igual que muchas iniciativas autogestionadas, como una forma de resistencia al medio y como respuesta a crisis institucionales del momento. Inició con un grupo heterogéneo, conformado por personas de diferentes disciplinas que nos reuníamos con la intención y el deseo de aportar al desarrollo y fortalecimiento de una escena artística activa de una ciudad que había quedado atrapada en el fenómeno del narcotráfico y, por supuesto, afectando también el campo del arte.
La idea se centró en abrir un espacio que fuera punto de encuentro, debate y reflexión, y que lograra ser parte de una gran colectividad, más que de una persona o de un pequeño grupo cerrado.
Hoy lugar a dudas es un espacio que funciona a manera de laboratorio proponiendo modos de hacer en los que las vacilaciones, el ensayo y el error están presentes. Con una escala que permite una dinámica activa y creativa.
Es una propuesta en constante reevaluación; abriendo espacios de discusión y reflexión, de complicidad, de encuentros y desencuentros; cuestionando problemáticas, explorando formatos relacionadas con modos de circulación, modos de intercambio y convivencia afectiva. En una frase lugar a dudas es arte y vacilaciones.
¿Mi papel? Formalmente me llaman coordinadora general. Pero me gusta más verme como parte de un equipo en el que todos estamos apropiados del proyecto, explorando esos modos de hacer para posibilitar pequeñas acciones que logren aportar a la escena artística.
Desde la actividad en lugar a dudas, ¿cuál ha sido el mayor reto? ¿Por qué?
Uno de los mayores retos es la sostenibilidad. Se tiende a pensar que la sostenibilidad está relacionada solo con lo financiero, y por supuesto, para iniciativas como lugar a dudas es básico y lo cual representa un desafío: cada año lograr recursos financieros. Sin embargo, una vez están los recursos, tiene que haber también una sostenibilidad en los programas y que respondan al momento de las problemáticas del contexto. Un espacio desarrollando unas propuestas y sin público, no tiene sentido. Poder convocar un público activo, un usuario, que asista al espacio y que logre dialogar con las propuestas que llevamos a cabo, es otro desafío diario. Poder convertirse en un espacio vital y de uso cotidiano, es el mayor reto.
¿El ser mujer ha afectado positiva o negativamente su trabajo?
No he sentido una discriminación por el hecho de ser mujer.
¿Es machista el mundo del arte en Cali? ¿Por qué?
El mundo en general es machista y el del arte no se escapa. En Cali es importante resaltar que alrededor de la decada de 1960 un grupo de mujeres de pensamiento de avanzada fueron quienes crearon un movimiento cultural que activó una dinámica en la ciudad. Este grupo abrió un espacio en el que en un principio se reunían a discutir temas de política, de literatura y luego iniciaron con exposiciones de artistas, este espacio más tarde se convirtió en lo que hoy es el Museo la Tertulia.
Y este podría ser el inicio en Cali, ciudad de demonios, fantasmas y brujas, de un matriarcado en donde la presencia de la mujer está muy presente en las instituciones culturales de la ciudad. Y lugar a dudas es un ejemplo en este sentido. El equipo de trabajo ha estado conformado mayoritariamente por mujeres, y mujeres muy fuertes y empoderadas.
¿Cuál es el papel de la mujer en la escena cultural caleña?
En Cali, como quizás en toda Colombia, tradicionalmente los hombres de las clases medias y altas son los que se dedicaban a los temas de economía, política y el papel de las mujeres estaba centrado en la acción social, es decir acciones benéficas y de caridad y en los espacios culturales. Definitivamente una estructura en la que el patriarcado ha impuesto las tareas que podían hacer las mujeres fuera de casa. Sin embargo, muchas de estas mujeres son las que construyeron espacios para reclamar sus derechos de ciudadanía y modificaron las condiciones de acceso a la cultura, a la educación, a la economía y a la política. Es importante resaltar que en las clases populares un grupo de más de 2000 mujeres obreras de La Garantía, la primera fábrica de tejidos en Cali iniciaron huelgas para pedir aumento salarial para todo el personal y generaron después movilizaciones de mujeres trabajadoras para mejorar sus condiciones de trabajo.
En la escena cultural podría decir que la mayoría de las instituciones que están relacionadas con la cultura, están dirigidas tradicionalmente por mujeres. Esto significaría que son las mujeres quienes han logrado de cierta manera construir espacios y dinamizar la actividad cultural de la ciudad.
En Cali, ¿existen espacios adecuados para el desarrollo cultural o artístico de la mujer?
Los espacios los pensaría más en términos de individuos y no de género, quizás. Y creo que siempre faltarán espacios de encuentro para desarrollo cultural. Aunque conozco propuestas específicas de colectivos de mujeres que trabajan en la construcción de espacios autónomos, de creación colectiva que a través de prácticas artísticas reflexionan sobre temas relacionados con las prohibiciones y limitaciones de los derechos individuales, temas como el feminismo y temas de género.
¿Has visto un cambio en el papel que desempeña la mujer en la escena artística desde que empezó hasta hoy?
Sí. Por supuesto que sí. La historia de la mujer en el arte ha sido perversa, las mujeres durante siglos, por el solo hecho de ser mujeres, fueron excluidas, sumidas en las sombras, ignoradas o acalladas. Sabemos que hasta el siglo XIX son admitidas en la academia y después de librar luchas, solo en la decada de 1960 con las feministas es que se reescribe una nueva historia del arte en la que se rescatan obras de mujeres artistas. Y aunque aún hoy existe discriminación y muchos estereotipos todavía se perpetuán, la valoración histórica de la mujer no es la misma. Hay un cambio en la mirada y son las mismas artistas que con su trabajo lo logran y consiguen generar esos cambios.
Actualmente, ¿cuál es el reto de las mujeres en la escena cultural en Cali?
Cali es una ciudad con diversidad cultural y el racismo y la discriminación están muy presentes. Es importante el empoderamiento de las mujeres y su participación en los procesos de la toma de decisiones. La cultura es un factor de identidad y cohesión social.
Resistir. Romper estructuras de poder, desarticular estereotipos, cambiar paradigmas, asumir riesgos. Ser capaces de manifestarnos, construir espacios de crítica, visibilizar temas relacionados con problemáticas de género, estar activas en los espacios de debate y reflexión.
Leave a Reply