ENTREVISTA A SANTIAGO FORERO – POR SABLAZO, CRÍTICA CULTURAL
by Sablazo
ENTREVISTA A SANTIAGO FORERO
Entrevista realizada por Sablazo, Crítica Cultural
¿De qué se trata Fotocopias Colombianas?
Fotocopias Colombianas es un blog personal que denuncia la forma en que las revistas colombianas fotocopiaban trabajos fotográficos de revistas extranjeras. La idea era usarlo como plataforma para denunciar ese tipo de prácticas de forma divertida y aguda. Al ser una plataforma digital, el público tuvo la oportunidad de contribuir con el 90% de la documentación gráfica necesaria y convertirse en una investigación sólida. El Blog se transformó en una comunidad conformada por personas relacionadas a la creatividad como fotógrafos, publicistas y diseñadores gráficos. En el 2012 fue galardonada con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por Mejor trabajo hecho exclusivamente para Internet.
¿Cómo inició el proyecto y cuánto tiempo lleva de constituido?
El Blog nació el 11 de julio del 2011. Después de ganar el premio en el 2012 se dejó de actualizar la dirección fotocopiascolombianas.blogspot.com para guardar la memoria de la investigación. En el 2014 se creó Fotocopias.co, una plataforma digital para exponer el trabajo de creativos colombianos con trabajos creativos sobresalientes.
La editorial de Sablazo de este mes es sobre la Mediocridad, ¿podría relacionarse su proyecto con una práctica que demuestra mediocridad dentro de la fotografía? ¿Por qué?
Sí, para mi la fotocopia es el símbolo de la mediocridad. El término fotocopia fue pensando en la idea de cómo esa tecnología duplica imágenes de forma degradada. Nunca me interesó usar la palabra plagio porque es un término que se usa en ámbitos legales y en donde los principales protagonistas son el demandado y el demandante. En cambio con la palabra fotocopia uno puede pensar en dos cosas. En la relación literal de copiar una foto y en el resultado pálido, sin color, y de baja calidad que se obtiene con una fotocopia hecha a partir de toner. En la fotografía es muy fácil fotocopiar porque para usar una cámara y poner a una modelo con un vestuario parecido, una dirección de arte parecida y unas poses parecidas no se necesita ser muy hábil ni tener talento. Usar una cámara es relativamente sencillo. En cambio si pones a alguien, por ejemplo, a copiar un cuadro, usando óleo o cualquier tipo de pigmento, va a ser más difícil, porque ahí se necesita saber pintar y dominar una técnica.
¿Considera que la mediocridad es un mal recurrente en los fotógrafos colombianos?
En su mayoría, los fotógrafos que aparecen en Fotocopias Colombianas son mediocres porque están acostumbrados a ser toderos. Entonces esta el fotógrafo/dj/diseñador web, pero ninguna de las tres cosas las hace muy bien. En lugares como Estados Unidos y Europa, si uno es fotógrafo, por ejemplo, uno tiene una especialidad y es reconocido únicamente por ese talento o habilidad específica. Para poner un ejemplo, si la agencia de publicidad de Volvo va a contratar a un fotógrafo para hacer la próxima campaña, contratan a alguien que toda su vida ha fotografiado carros y es el mejor en eso. En Colombia muchos fotógrafos hacen de todo, desde editorial hasta foto producto, y les queda muy difícil concentrarse en algo. El mercado tampoco ayuda mucho por culpa de los clientes. El colombiano tiende a buscar lo más barato, y siempre va a existir un fotógrafo muy bueno que cobra lo que es y uno mediocre que cobra barato y el cliente prefiere ese. Fotocopiar es lo más barato que existe porque el que lo hace no tiene que poner nada de su parte, ya todo esta hecho.
¿Tiene alguna anécdota sobre la mediocridad que involucre a la fotografía?
Sí, y de hecho yo soy el protagonista. La directora de fotografía de una reconocida revista me contrató para tomar unas fotos para una editorial. Eran alrededor de cinco fotos de personajes en distintas locaciones. Me dijeron lo que me iban a pagar que era una miseria pero acepté de todos modos, por pendejo, porque algunos amigos ya me habían advertido sobre malas experiencias con esa revista. Tocaba hacer todo a la carrera porque no había tiempo. Yo normalmente necesito mucho tiempo para hacer mis fotos. Ese fue mi primer error, meterme en algo que no coincidía orgánicamente con mi práctica porque aunque mi trabajo era conocido, no había trabajado lo suficiente en fotografía editorial. Después de tomar las fotos, la directora me llamó y me dijo que estaban divinas, perfectas, blah blah blah. Pero que yo la había embarrado en una. Tenía razón y le dije que la repetía. Me llamó al otro día y me dijo que al director de la revista no le habían gustado, entonces que no se iban a publicar y que por lo tanto tampoco me iban a pagar. En ese punto, yo fui muy mediocre por decir que sí a un trabajo específico en el que no tenía mucha experiencia, pensando en lo que mencioné sobre el fotógrafo de carros. La directora de fotografía fue muy mediocre por aceptar unas fotos mediocres. Y más mediocre aún al retractarse porque su jefe se dio cuenta de su mediocridad y de paso de la mía. Esto sucedió post Fotocopias Colombianas.
¿Hay tendencias fotográficas que se prestan más a ser mediocres que otras (por ejemplo, fotografía de moda y comercial; y fotografía artística)?
Para mi el problema general de la fotografía de moda que aparecía en Fotocopias Colombianas es que en su mayoría son imágenes desechables. Son para ver muy rápido y pasar la página, como las revistas de chismes, uno se entera pero no le quedó nada en la cabeza. Las fotografías originales de donde fotocopiaban los fotógrafos colombianos, son imágenes que marcan tendencias por el nivel de innovación. Cuando uno compara la auténtica con la fotocopia colombiana lo más evidente es la mediocridad en el acabado y la finalización. También es cuestión de presupuesto. Un colombiano trata de fotocopiar a Mario Testino o a David LaChapelle que son fotógrafos que tienen alrededor de 1 millón de dólares de presupuesto para hacer una sola campaña. Acá los fotógrafos más cotizados tendrán un millón de pesos en total, y eso. Hay fotógrafos de moda muy buenos. De hecho yo soy fiel fan de Mert Alas & Marcus Piggott que hacen un trabajo increíble visualmente, y por ellos fue que me interesó meterme en fotografía. Pero no creo que la fotografía de moda sea mediocre. Creo más bien que hay mucha gente mediocre haciendo fotografía de moda. Igual creo que pasa en todo, en fotografía comercial donde se produce mucho colesterol visual, como diría un amigo, y en fotografía artística también donde se tiende a caer en el lugar común. Creo que el problema no es del género de la fotografía que estemos hablando sino de la cultura visual del individuo que la crea.
¿Copiar se considera como algo mediocre dentro de la fotografía?
A raíz de la controversia que generaron las imágenes de Fotocopias Colombianas, muchas personas empezaron a compartir en el blog una serie de videos que se llaman Everything is a Remix. Me parecieron interesantes porque ponen sobre la mesa el tema de copiar, remezclar, apropiarse y toda una serie de términos importantes, desde lo creativo hasta lo legal. Yo no creo que copiar sea mediocre, creo que lo mediocre es hacerlo igual sin poner nada de uno o sin llevarlo al siguiente nivel.
¿En Colombia se “castiga” la mediocridad o la copia dentro de la fotografía? Si sí, ¿cómo? Si no, ¿debería?
Fotocopias Colombianas puso en evidencia la mediocridad de los fotógrafos colombianos más cotizados del país, es decir, a los que más les pagaban y los que más tenían trabajo. Pero voy a hablar Pre Fotocopias Colombianas. Me parece que en su mayoría eran tan mediocres que no se podían copiar de sus propios colegas, porque el trabajo auténtico hecho acá, por ellos mismos, era muy malo. Entonces tocaba copiarse de colegas de Nueva York. Lo interesante es que si uno vive en Estados Unidos o Europa y se copia de un colega, la ley le cae con todo el peso. Pero si uno vive en Colombia y se copia de un extranjero, al colega de afuera le queda muy difícil demandar. La misma directora de una revista reconocida que tenía el mayor número de fotocopias lo afirma en radio cuando el periodista le pregunta “¿pero los pueden demandar o algo? Y ella responde: “no, es que no hay manera”. Además las leyes de copyright sobre obras creativas de Estados Unidos no son iguales que en Colombia. Es evidente que la formación que tuvieron los fotógrafos que aparecieron en el Blog fue muy mediocre, porque al parecer nadie les enseñó que toda obra creativa está protegida por derechos de autor. Creo que Fotocopias Colombianas cambió las reglas del juego en ese sentido porque no era una publicación donde los personajes que fotocopiaban se metieran en un problema legal sino que el castigo que recibían por parte de los seguidores del Blog era una pedrea a su reputación. Aparecer en Fotocopias Colombianas no tenía un castigo pero producía un “oso” gigante. Me parecería mucho mejor que uno pudiera defender sus obras creativas de manera legal para motivar a las personas a crear, porque de hecho las leyes de copyright se hicieron para eso.
¿Cuáles cree que son las causas de la mediocridad? Y ¿Piensa que podría solucionarse de alguna forma, cuál?
Para mi la mediocridad tiene que ver con el esfuerzo la disciplina y la responsabilidad. Yo se que son términos muy colegiales pero así es. Si uno no tiene esas capacidades es muy difícil que lo que uno desarrolle sea bueno, en cualquier campo. La formación también es un factor importante, yo creo que depende mucho del lugar donde uno se forma, las personas que lo rodean, cómo lo impulsan y las ganas que uno tenga de dar el siguiente paso.
Leave a Reply